|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
 |
|
|
|
|
|
Desde el año 1984 el CENDA lleva el seguimiento y análisis permanente de los precios de los productos básicos y de los salarios, a raíz del incremento en los precios que en forma notable y sostenida se inició en Venezuela a comienzos de la década de los ochenta y su consecuente impacto sobre el poder adquisitivo de los venezolanos. En un principio solo en 13 productos alimenticios que proporcionan la mayoría de las calorías que consume la población más pobre del país: aceite vegetal, arroz, azúcar, carne de 1ra., carne de 2da., harina de maíz, huevos, leche en polvo, pastas de trigo, pescado (merluza), pollo entero, queso blanco duro y sardinas frescas.
Es a partir del año 1998, que se estructuro la canasta alimentaria con los 60 productos alimenticios que hoy conocemos.
|
|
|
I. ENCUESTA SOBRE EL CONSUMO FAMILIAR Y EL GASTO MENSUAL EN ALIMENTOS Y GASTOS BÁSICOS.
1.-Previo a la recolección mensual de precios se aplicó una encuesta sobre el consumo familiar mensual de alimentos a familias tipo trabajadoras (INTEGRADAS POR 5 MIEMBROS), residenciadas en zonas populares, para determinar el patrón de consumo.
2.-Las familias fueron seleccionadas de acuerdo con los siguientes criterios:
-Número de miembros: 5 PERSONAS -Localización: residenciadas en zonas populares -Ingresos: no superiores a cinco (5) salarios mínimos
3.-El instrumento fue aplicado en el centro de trabajo o en la residencia del trabajador por un encuestador debidamente entrenado y supervisado.
4.-Los resultados procesados en los formatos por zonas fueron revisados por el equipo técnico del proyecto, el cual presentó un informe final sobre el consumo familiar y gasto mensual en alimentación y gastos básicos, en las zonas en las cuales se aplicó el instrumento.
|
|
II. RECOLECCIÓN MENSUAL DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS QUE CONFORMAN LA CANASTA ALIMENTARIA.
1.-Se elabora un formato con todos los productos que integran la canasta alimentaria, en total 60 artículos básicos, agrupados en once (11) grupos alimenticios, por ejemplo: cereales y productos derivados, carnes y sus preparados; leche, quesos y huevos, etc., especificando las cantidades consumidas de cada producto para un grupo familiar integrado por 5 miembros.
GRUPOS QUE CONFORMAN LA CANASTA ALIMENTARIA
|
|
|
|
GRUPO 1 |
CEREALES/PRODUCTOS DERIVADOS: Arroz (1kg.), Avena y sus derivados (400 gr.), Harina de maíz precocida (1kg.), Harina de Trigo (1kg), Pastas alimenticias (1/2kg.), Pan de trigo (canilla/unidad). |
GRUPO 2 |
CARNES Y SUS DERIVADOS: Carne de Res Molida (1kg.), Lagarto (1kg.), Hígado de Res (1kg.), Carne de Pollo (1kg.), Jamón (1kg.), Mortadela (1kg.), Carne de cochino (1kg.), Bistec (1kg.). |
GRUPO 3 |
PESCADOS: Atún fresco (1kg.), Atún enlatado (140 gr.), sardina fresca/filet (1kg.), Sardina enlatada (170 gr.), Cazón /Merluza (1kg.), Coro-coro / Carite (1kg.). |
GRUPO 4 |
LECHE/QUESOS/HUEVOS: Huevos de gallina (1 cartón), Leche en polvo (lata y bolsa 1kg.), Queso blanco (1kg.), Queso amarillo (1kg.). |
GRUPO 5 |
GRASAS/ACEITES: Aceite Vegetal (1lt.), Margarina (500 gr.). |
GRUPO 6 |
FRUTAS/HORTALIZAS: Cambur banano (1kg.), Guayaba (1kg.), Lechosa (1kg.), Melón (1kg.), Naranja (1kg.), Patilla (1kg.), Plátano maduro (1kg.), Piña (1kg.), Parchita (1kg.), Limón (1kg.), Remolacha (1kg.), Auyama (1kg.), Cebolla (1kg.), Pimentón (1kg.), Tomate (1kg.), Zanahoria (1kg.), Espinaca (Paquete), Repollo (1kg.). |
GRUPO 7 |
RAÍCES/TUBÉRCULOS: Apio (1kg.), Ocumo (1kg.), Papas (1kg.), Yuca (1kg.), Verduras Surtidas (1 kg.). |
GRUPO 8 |
SEMILLAS OLEAGINOSAS/LEGUMINÓSAS: Caraotas negras (1/2kg.), Arvejas (1/2kg.), Frijoles (1/2kg.), Lentejas (1/2kg.). |
GRUPO 9 |
AZUCAR Y SIMILARES: Azúcar (2 kg.), Sal (1kg.). |
GRUPO 10 |
PRODUCTOS ALIMENTICIOS: Mayonesa (445 gr.), Salsa de tomate (397 gr.), Vinagre (1lt.). |
GRUPO 11 |
BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS: Refrescos gaseosos (2 lts.), Café molido (1/2kg.). |
|
2.-Se selecciona una muestra aleatoria pero representativa de los mercados populares, MERCAL-PDVAL, mercados libres y supermercados de la zona donde los trabajadores usualmente compran los alimentos.
3.-Se recogen los precios de cada producto en los establecimientos seleccionados previamente y se vacían los datos en el formato establecido.
|
|
|
III. ELABORACIÓN DEL INFORME MENSUAL DE LA CANASTA ALIMENTARIA 1.- Culminada la etapa de recolección y vaciado de los precios, se procede a promediar el precio unitario de cada producto –PUP- (mercados populares, MERCAL-PDVAL, mercados libres y supermercados) para obtener un precio unitario promedio.
2.-Posteriormente, el precio unitario promedio –PUP- de cada artículo se multiplica por el consumo familiar mensual (5 miembros).
3.-Se determina el costo en cada uno de los grupos y la variación registrada con respecto al mes anterior.
4.-Luego, se procede a calcular el costo total de la canasta alimentaria (que resulta de la suma del costo de los once grupos) y la variación registrada con respecto al mes anterior.
5.-Se elabora un informe preliminar sobre el cual se aplican indicadores de revisión y evaluación para garantizar su validez y confiabilidad y;
7.-Se elabora el Informe mensual sobre el costo de la Canasta Alimentaria.
|
|
IV. RECOLECCIÓN MENSUAL DE PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE CONFORMAN LA CANASTA BÁSICA.
1.-La Canasta Básica está conformada por el costo mensual de los alimentos, más el de los artículos de aseo personal y limpieza del hogar, servicios públicos básicos, vivienda, educación, salud y vestido y calzado. Estos siete (7) grupos son los más significativos dentro de los gastos que tiene una familia trabajadora venezolana, integrada por cinco miembros, dos de los cuales hipotéticamente trabajan. (CENDA). GRUPOS QUE CONFORMAN LA CANASTA BÀSICA
GRUPO 1
|
ALIMENTOS
|
GRUPO 2
|
SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS
|
GRUPO 3
|
ARTÍCULOS DE ASEO PERSONAL Y LIMPIEZA DEL HOGAR
|
GRUPO 4
|
SALUD
|
GRUPO 5
|
VIVIENDA
|
GRUPO 6
|
EDUCACIÓN
|
GRUPO 7
|
VESTIDO Y CALZADO
|
2.-El costo del grupo “alimentos” corresponde al valor total de la Canasta Alimentaria de los Trabajadores, que mensualmente se determina.
3.-Para determinar el costo del grupo “artículos de aseo personal limpieza del hogar” se elaboró un listado de productos indispensables para la higiene personal y la realización de labores cotidianas de limpieza en el hogar. Entre estos artículos tenemos: jabón de baño, desodorante, pasta dental, cepillo dental, toallas sanitarias, papel higiénico y pañales desechables; detergente, jabón de panela, cloro, esponjas. Se utiliza como fuente de información: perfumerías, red de tiendas del área metropolitana de Caracas. 4.-Los costos del grupo “servicios públicos básicos” se corresponden con los gastos mensuales de una familia en electricidad, gas, aseo urbano-relleno sanitario, teléfono, agua (tarifas mínimas) y transporte público. Para calcular el costo del transporte se estima la utilización del transporte urbano, incluyendo el Metro. Se utiliza como fuente de información: Hidrocapital, vengas, tropigas, empresas recolectoras de basura: sabempe, cotecnica, fospuca; facturas de electricidad, facturas de CANTV.
5.-Los gastos por concepto del grupo “vivienda” se corresponden con el alquiler de una “solución habitacional” con dos habitaciones, 1 baño, sala-comedor y cocina, en zonas populares. Y se utiliza como fuente de información las ofertas ofrecidas en los distintos diarios de circulación nacional, las págs. web. tuinmueble.com y porlapuerta.com. Se determina un costo promedio.
6.-Para el grupo “educación” se estableció como parámetro de cálculo, el promedio de los gastos anuales que realiza una familia en útiles, textos y uniformes escolares. Estos gastos se prorratean entre los doce meses del año. No se incluye el costo por concepto de matrícula escolar y las mensualidades en colegios privados, porque sólo se considera la educación pública. Se utiliza como fuente de información: librerías, papelerías, ferias escolares; zapaterías y tiendas del área metropolitana de Caracas.
7.-Para los gastos en el grupo “salud” se toman en consideración los medicamentos elementales que toda familia necesita en una cruz roja hogareña. Entre ellos están: algodón, alcohol, hisopos, agua oxigenada, adhesivo, antipirético, analgésico, antidiarreico, antigripales y mentol. Al cálculo de estos costos se les aplica el criterio de que los mismos se reponen, en promedio, cada tres meses. No se toman en cuenta los gastos por concepto de consultas, hospitalización y medicamentos especializados. Se utiliza como fuente de información: farmacias y red de tiendas del área metropolitana de Caracas.
8.-Para los gastos en el grupo “vestido y calzado”, se consideran los costos promedio de la ropa y zapatos en los que incurre una familia a lo largo del año, prorrateados entre los doce meses del año. Se utiliza como fuente de información: zapaterías y tiendas del área metropolitana de Caracas.
|
|
V. LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS, BIENES Y SEVICIOS. 1.- Luego, de la recolección de los precios, se realiza el procesamiento de todos los precios recogidos, se determina el costo de cada uno de los grupos y la variación registrada respecto al mes anterior.
2.-Posteriormente, se procede a calcular el costo total de la canasta (que resulta de la suma del costo de los siete grupos) y la variación registrada con respecto al mes anterior.
3.-Se elabora un informe preliminar sobre el cual se aplican indicadores de revisión y evaluación para garantizar su validez y confiabilidad.
4.-Se realizan los ajustes, aportes y correcciones al Informe preliminar.
5.- Se elabora el Informe mensual sobre el costo de la Canasta Básica.
|
|
|
|
|
|
 |
|
  |
|
|
 |
|
|
 |